Por Joaquín Cámara
Con frecuencia, las personas que han estado clínicamente muertas y a las que la medicina ha conseguido reanimar experimentan lo que se conoce como «Experiencias cercanas a la muerte» (ECM) o «Near death experiences» (NDE). Aunque los médicos encargados de este tipo de pacientes siempre habían escuchado los relatos que estos narraban, nadie se había decidido a investigarlos en profundidad, entre otras cosas por el miedo al desprestigio profesional que esto podía suponer. Pero a principios de los años 70, el psiquiatra Raymond Moody comenzó a investigar de manera cualitativa estos hechos, lo que se tradujo en su primer best-seller «Vida después de la vida», de 1975. A lo largo de este artículo, hablaremos sobre el Dr. Moody y las conclusiones a las que llegó con su investigación, las cuales supusieron un hito en este campo que sería ampliado posteriormente por científicos como la Dra. Elisabeth Kübler-Ross o el Dr. Ian Stevenson.
Formación científica de Raymond Moody
Raymond Moody se licenció en Filosofía en la Universidad de Virginia, donde posteriormente obtuvo un máster y un doctorado en dicha especialidad. Más adelante, se doctoró en Psicología en la West Georgia College, donde más tarde trabajaría como profesor y se doctoró en Psiquiatría en el Medical College de Georgia. Tras obtener esta titulación, trabajó como psiquiatra forense en el hospital estatal de máxima seguridad de Georgia, donde inció sus investigaciones en el campo de las experiencias cercanas a la muerte, fruto de las cuales surgió su primer libro «Vida después de la vida». En 1998, fue designado director del Departamento de Estudios de la Consciencia en la Universidad de Nevada, Las Vegas.
Investigación sobre las Experiencias Cercanas a la Muerte
El estudio más amplio llevado a cabo por el Dr. Moody fue realizado con 150 pacientes que habían estado en muerte clínica y habían sido reanimados con técnicas médicas o devueltos a la vida de manera natural. Tras entrevistarse con cada uno de ellos buscando factores comunes en sus relatos, encontró que hay nueve tipos de experiencias comunes que se dan en un porcentaje amplio de pacientes. Estas son:
- Sonidos audibles tales como un zumbido.
- Sensación de paz, con desaparición de cualquier dolor.
- Experiencia extracorporal (sensación de salir fuera del cuerpo).
- Sensación de viajar por un túnel.
- Sentimiento de ascensión a un plano de vida superior.
- Ver gente, a menudo parientes ya fallecidos.
- Encontrarse con un ser luminoso, espiritual.
- Ver una revisión de su vida («toda mi vida pasó por delante de mí»).
- Sensación de aversión con la idea de volver a la vida física.
Aunque no todos los pacientes atravesaron cada una de las nueve experiencias, sí fue frecuente que todos experimentaras varias de ellas. También destaca en esta investigación que las experiencias eran similares pese a las diferentes creencias de los pacientes (ateos, cristianos, budistas, etc.).
En la actualidad, las personas que realizan viajes astrales voluntarios o involuntarios relatan vivir experiencias similares a las encontradas por Moody. Del mismo modo, cuando en Triom realizamos Terapia de Vida entre Vidas podemos comprobar como algunas de las fases continúan cumpliéndose, ayudando al cliente a profundizar en su experiencia en el mundo espiritual.
El mundo espiritual a través de las ECMs.
Además de encontrar las fases comunes descritas anteriormente, Moody recoge los testimonios más repetidos y comunes de los pacientes referentes a diferentes conceptos del mundo espiritual, lo que ayudó a comprender algunos hechos de la vida tras la muerte física:
Ciudades de Luz. El cielo, tal y como cuentan las religiones convencionales, no fue descrito por ninguno de los pacientes de Moody. Sin embargo, el autor señala en que muchos de ellos coinciden en que tras el túnel hay una “Ciudad de Luz” en la que quien entra ya no puede salir. Una de las mujeres a la que entrevistó se lo expresó así: “a lo lejos, en la distancia, pude ver una ciudad de luz. Había edificios resplandecientes, brillantes. La gente era feliz allí. Había agua centelleante, fuentes… era maravillosa, todo era resplandeciente”. La mayoría de los pacientes coinciden en una descripción similar a esta, en la que más tarde se adentraría el psicólogo Michael Newton.
El juicio final. Muchas religiones hablan de un juicio final al que nos enfrentamos tras nuestra muerte. Sin embargo, los pacientes explican a Moody que ese juicio no es externo, no hay seres espirituales que nos juzguen o castiguen; el juicio nos lo hacemos nosotros mismos, viene de nuestro interior, porque en el mundo espiritual tenemos la consciencia más clara y somos capaces de darnos cuenta de todo lo que hemos hecho en la Tierra. Raymond Moody lo explicó del siguiente modo: “El juicio procedía del interior de ellos mismos (…) En ese estado, parecían entender por sí solos lo que deberían y no deberían haber hecho, y ser capaces de juzgarse correspondientemente a sí mismos (…) Aparte de sus actos, ven representadas ante ellos las consecuencias de los mismos para los demás. Y no es como si contemplasen una película, ya que sienten realmente todas aquellas cosas. No se pierden ni siquiera los pensamientos… también aparecen todos los pensamientos que la persona ha tenido”.
El infierno. El Dr. Moody explica que ninguno de sus pacientes le habló de algo parecido al infierno tal y como las religiones nos han enseñado. Cuando los pacientes se refieren a este hecho, algunos hablan del dolor que experimentan en ese mismo túnel donde vemos nuestra vida y en el que sentimos todo lo bueno y lo malo que hemos hecho con obras o pensamientos. Moody lo explica del siguiente modo: “Pongamos como ejemplo a aquellos que perpetraron las atrocidades nazis sin tener ningún sentimiento de compasión para con sus semejantes, matando a millones de seres humanos en las cámaras de gas de los campos de concentración, destruyendo familias enteras. Si a estos individuos les pasara lo mismo que a mis pacientes, verían, vívidamente representadas ante ellos, no sólo todas estas cosas (que hicieron), sino otras muchas más (de las tragedias y sufrimientos que ocasionaron). Lo experimentarían todo en su propia piel. Aún en mis más monstruosas fantasías, me siento totalmente incapaz de imaginarme un infierno más terrible e insoportable que éste”. Por tanto, el infierno es algo interno, propio de cada persona, a lo que cada uno debe enfrentarse hasta poder continuar su evolución espiritual.
Importancia de las investigaciones de Raymond Moody para la Terapia Psicoespiritual
Una parte muy importante de la Terapia Psicoespiritual que desarrollamos en Triom está destinada a tratar con clientes que se enfrentan a su muerte inminente. Gracias a las aportaciones de Raymond Moody, entre otros, acompañamos al cliente a lo largo de este proceso ayudándole a entender los procesos o fases que va a ir atravesando, tanto en el plano físico como una vez llegado al mundo espiritual. Este tipo de intervención tiene una doble función: por un lado, el cliente entenderá de un modo más amplio la vida física y espiritual, tranquilizándose ante el proceso de la muerte. Por otro lado, su transición será menos traumática, pues ha recibido formación sobre lo que le espera al llegar al mundo espiritual, evitando de este modo el habitual miedo que se produce tras la muerte y que retrasa su evolución espiritual.
En este tipo de intervención también se trabaja con la familia para que entiendan todos estos procesos, con el fin de que puedan ayudar a sus ser querido a lo largo de este viaje y tras él y elaborando su propio duelo ante la pérdida. Como siempre, nuestra Terapia Psicoespiritual va acompañada de psicoterapia convencional, trabajando la ansiedad, el miedo, la depresión y los procesos de duelo, de manera que se aborden todos los problemas de la persona de una manera integral.
[Ir a la sección de Psicoterapia]
Artículos anteriores
El plano astral (2ªparte)
Por Joaquín Cámara Como vimos en el artículo anterior, el plano astral es el primer lugar al que vamos tras la muerte. Este lugar está dividido en 7 regiones o subplanos en función de su densidad. Así, los primeros subplanos astrales son mucho más densos y...
El plano astral (1ªparte)
Por Joaquín Cámara El plano astral es el primer lugar al que vamos tras la muerte. Una vez que desencarnamos, abandonamos el cuerpo físico y continuamos viviendo a través de nuestro siguiente cuerpo, también llamado astral, en su propio plano. Conocer este...
Contactos espirituales a través de Darshanum
Este artículo se encuentra en revisión, por lo que no está disponible en este momento. Disculpa las molestas. Puedes encontrar información sobre Darshanum pulsando aquí. Artículos anteriores
Los Guías espirituales
Por Joaquín Cámara Cada uno de nosotros contamos a lo largo de nuestra vida física e incluso después de ella con un Guía espiritual. Estos seres han recibido diferentes nombres, dependiendo principalmente de las religiones imperantes: ángeles de la guarda en el...
La vida tras la muerte de bebés y niños
Por Joaquín Cámara Con frecuencia recibo preguntas de padres o familiares de bebés y niños que buscan conocer qué les sucede a estos seres queridos tras la muerte. Es curioso lo poco que hay escrito a cerca de este tema, de manera que me parece muy necesario compartir...
10 cosas fundamentales sobre la vida después de la muerte
Por Joaquín Cámara Conocer la vida que hay tras la muerte es un tema fundamental para entender de dónde venimos, a dónde vamos y, sobretodo, el sentido profundo que tienen las situaciones a las que nos enfrentamos como seres humanos en el mundo físico. En este...
La evolución de las almas en el mundo espiritual
Por Joaquín Cámara Como ya hemos visto en varias ocasiones, tras morir en el plano físico nos dirigimos directamente al plano astral. Una vez que hemos pasado el tiempo necesario en ese importante lugar de transición, ascendemos hasta nuestro verdadero hogar:...
Respuestas sobre la Vida tras la muerte (2ªparte)
Por Joaquín Cámara Una parte fundamental del trabajo que realizamos desde la Comunidad de Círculo de Búsqueda y Triom Psicoterapia es la de divulgar el funcionamiento de la Postvida. Para ello, publicamos artículos temáticos especializados y realizamos...
Liberándonos de la culpa
Por Joaquín Cámara Posiblemente, la culpa sea una de las emociones más destructoras y disfuncionales con las que podemos encontrarnos a lo largo de nuestra vida. Cuando la sentimos en nuestro interior, consigue rápidamente generarnos un profundo dolor,...