Por Joaquín Cámara

¿Por qué sufrimos? Esta es una pregunta básica y habitual que todos nos hemos planteado en algún momento de nuestra vida. En muchas ocasiones, conseguimos llegar a la causa superficial de nuestro sufrimiento, de tal manera que podemos detectar que sufrimos por circunstancias externas a nosotros tales como habernos quedado sin empleo, haber tenido una ruptura sentimental, encontrarnos en una mala situación económica, haber perdido a un ser querido, etc. esto es lo que vemos, y a esto achacamos nuestro dolor. Parece lógico. Se han producido unas situaciones en mi vida que me han creado sufrimiento. Sin embargo, no son las circunstancias externas las que están debajo del auténtico sufrimiento.

Hace 2.500 años, el Buda explicó algo que sigue plenamente vigente en la actualidad, no sólo desde un enfoque espiritual, sino también desde el puramente psicológico: que el origen del sufrimiento se encuentra, sencillamente, en el deseo: yo deseo algo y, al no obtenerlo, sufro. Dentro del deseo se encuentra el apego, siendo esta una de las facetas que más generan dolor: me apego a algo o a alguien y, cuando no lo tengo, sufro.

Una breve historia popular nos resume esto de manera perfecta: «Un hombre que sufría fue a buscar ayuda en el Buda. Al verlo, le dijo: “Yo quiero felicidad”. El Buda le contestó: primero retira “Yo”, esto es el ego; después elimina “quiero”, porque eso es deseo; observa, ahora sólo tienes Felicidad». Vemos en esta historia como el ego y el deseo son las nubes que nos bloquean la visión de algo superior, de un estado interno de felicidad.

El sufrimiento existe, esto es innegable. Cuando alguien está atravesando un momento doloroso, su dolor es real y poco le importa el origen profundo del mismo. Sin embargo, si queremos entender la causa principal de este para poder comenzar nuestro camino de liberación, es necesario que demos un paso más, que profundicemos un poco más, de lo contrario siempre nos encontraremos atados en una rueda de dolor, sufrimiento e injusticia. Es necesario que prestemos atención a estas palabras del Buda: ego y deseo/apego. Esta es la clave.

El ego y el deseo en nuestra sociedad

Nuestra sociedad, generada por el sistema capitalista, nos hace creer constantemente que somos personas incompletas, no válidas por nosotros mismos, de manera que tengamos que adquirir en el exterior «soluciones» para nuestros problemas. Puedes observarlo en cualquier anuncio publicitario y en la ideología que hay detrás: si eres muy gordo, no vales; si eres muy delgado, no vales; si no te maquillas, no vales; si no tienes un coche, no vales; si no tienes hijos, no vales; si no vas de vacaciones, no vales; si no asciendes en tu trabajo, no vales; si no eres joven, no vales; si no tienes el último modelo de gafas de sol, no vales… Esto tiene sentido dentro del sistema, ya que este se alimenta de nuestro consumo económico, y para consumir irracionalmente necesitamos creernos incompletos, infelices, inválidos. El sistema necesita personas con un ego inseguro, temeroso (con ego, al fin y al cabo), al cual puedan venderle millones de productos que le prometan hacerlo completo, válido. Y aquí está la trampa: cuando vivimos desde el ego, este nunca estará completo ni seguro, porque el ego es, por definición, incompleto, miedoso e inseguro.

Si nuestro sufrimiento procede básicamente del ego, necesitamos entonces conocer a qué nos referimos cuando hablamos de él. El ego es la identificación con el pensamiento y las emociones: yo creo que soy mi pensamiento y mis emociones, de manera que estos dos aspectos gobiernan mi vida; tú crees que eres el dueño de tus pensamientos y tus emociones, sin embargo, estos han sido generados por la sociedad (padres, compañeros, publicidad, sistema económico, etc.) y es esta la que te está gobernando, a la que le has dado todo el poder. Fíjate en la locura: para que el sistema funcione necesita que tú seas infeliz, ese es el «software» que te han instalado desde tu nacimiento y con el que tú te has identificado inconscientemente.

Tu pensamiento condicionado siempre te va a decir que no eres suficiente (eso es lo que nos han enseñado) y tus emociones (que responden a tu pensamiento) harán que este tenga una mayor potencia. Y esto es la causa del sufrimiento: yo creo que soy mi ego, y este siempre tendrá el deseo de incorporarse cosas externas que lo completen y lo definan para sentirse válido, así como de mantenerse apegado a aquello que le hace sentir completo, ya sean personas, objetos o lugares.

La trampa de la felicidad

Visto todo lo anterior, podemos entender entonces que la felicidad que perseguimos, generada por el sistema y basada en el ego, es una trampa. Y es una trampa porque es externa: la auténtica felicidad nunca puede hallarse en el exterior, en el ego, sino que reside en el interior. Esto que suena a tópico por el mal uso que se la está haciendo desde nuestra “cultura del envase”, es sin embargo el aspecto crucial, pues cambia nuestro foco de atención del exterior al interior; en el exterior nunca podremos ser completos, pero en el interior ya lo somos, aunque el ego no te deje verlo todavía.

La propia palabra “felicidad” se ha convertido en una trampa. Tanto se ha usado la palabra de modo erróneo y basada en el ego que ha llegado a perder el sentido, de ahí que muchos autores han preferido dejar de usarla y hablar en su lugar de algo más real: quietud, serenidad. Eso es la felicidad real: una quietud interna y constante que envuelve nuestra vida.

El final del sufrimiento

La vida siempre nos generará, de un modo u otro, sufrimiento. Sin embargo, cuando nos hemos hecho conscientes de los aspectos clave de los que hemos hablado aquí (ego, deseo y apego) y los hemos trabajado internamente, este sufrimiento será muy diferente al que se produce de manera inconsciente. Al no identificarnos ya con el ego, conectamos con nuestra verdadera esencia, con nuestro verdadero Ser interior, de modo que las circunstancias externas no gobiernan nuestra vida, la sociedad y el sistema no tienen el poder de arrastrarnos, una quietud interior nos ayuda a mantener la perspectiva, a aumentar nuestro nivel de Libertad. Evidentemente, estamos muy acostumbrados a que nuestra mente funcione de un modo erróneo, automático, de manera que eliminar ese «software», realizar este «desaprendizaje», necesitará tiempo, esfuerzo, orientación y compromiso, pero la buena noticia es que sí es posible salir de esta corriente, que hay oportunidad, que podemos adentrarnos en una nueva vida.  Así comienza el final del sufrimiento, sabiendo que la profundidad del sufrimiento radica en el ego, y reconociendo que “nada real puede ser amenazado”. 

 

Artículos anteriores

Respuestas sobre la vida tras la muerte (1ªparte)

Por Joaquín Cámara   Gran parte del trabajo que realizamos desde la Comunidad de Círculo de Búsqueda y Triom Psicoterapia es la de divulgar el funcionamiento de la vida tras la muerte física (Postvida). Para ello, publicamos artículos temáticos especializados y...

leer más

El camino de la Rendición

Por Joaquín Cámara   Te propongo que hagamos juntos, en este momento, un sencillo ejercicio. Coge una hoja y un bolígrafo y escribe qué te está creando infelicidad en tu vida; cuando lo hayas terminado, continúa leyendo. ∼ Observa lo que has escrito en tu hoja....

leer más

La obsesión espiritual

Por Joaquín Cámara   El tema de la obsesión o la posesión espiritual es un asunto complejo de tratar. Por un lado, las perspectivas psicológicas convencionales lo siguen manteniendo relegado ante la incapacidad de investigarlo desde el método científico o por el...

leer más

El duelo tras la pérdida de un ser querido

Por Joaquín Cámara   El duelo por muerte es el proceso psicológico que se inicia tras la pérdida de un ser querido. Justo en el momento en el que muere, nuestro mundo se para, la atención deja de estar en el exterior y mira hacia dentro, y todo se oscurece, todo se...

leer más

¿Dónde van las personas que se suicidan?

Por Joaquín Cámara   Uno de los temas que más dudas suscitan en torno a la postvida es el del suicidio: ¿Dónde van las personas que se suicidan? ¿Atraviesan los mismos lugares espirituales que aquellos que mueren de manera natural? En este artículo hablaremos en...

leer más

¿Qué es la Terapia Psicoespiritual?

Por Joaquín Cámara   En la actualidad, no existe unanimidad a la hora de definir qué es la terapia psicoespiritual ni qué herramientas terapéuticas incluye; por tanto, dependiendo del profesional al que se acuda, este la define y la aplica de un modo concreto. En...

leer más

Sueños y comunicación con los muertos

Por Joaquín Cámara   Uno de los temas por los que más preguntas recibimos es el de los sueños. Sabemos que a través de los sueños nuestros seres queridos desencarnados pueden ponerse en contacto con nosotros; de hecho, es uno de los medios que ellos más utilizan...

leer más

Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar